Esta sección le ayudará a determinar los diferentes tipos de medio que puede usar para instalar Debian. Por ejemplo, si tiene una unidad de disquetes en su máquina, puede usarla para instalar Debian. Existe un capítulo entero dedicado a este asunto, el Capítulo 4, Obtener el medio de instalación del sistema, que lista las ventajas y desventajas de cada tipo de medio. Puede que desee regresar a esta página una vez llegue a esa sección.
Donde quiera que vea “CD-ROM” en este manual, interprete esto como “CD-ROM o DVD-ROM” ya que ambas tecnologías son equivalentes desde el punto de vista del sistema operativo. Excepto en el caso de algunos dispositivos CD-ROM muy antiguos no estándares que no son ni SCSI ni IDE/ATAPI.
Existe soporte para la instalación basada en CD-ROM para algunas arquitecturas. En máquinas que soporten CD-ROMs arrancables, debería ser capaz de efectuar una instalación totalmente sin disquetes . Puede usar el CD-ROM en conjunto con otras técnicas para instalar su sistema, una vez arrancado a través de otros mecanismos incluso si su sistema no soporta el arranque desde CD-ROM, consulte el Capítulo 5, Arranque del sistema de instalación.
Se soportan tanto CD-ROMs SCSI, SATA e IDE/ATAPI. El CÓMO de Linux CD-ROM contiene información detallada sobre el uso de CD-ROMs con Linux.
También existe soporte para unidades de CD-ROM USB, así como los dispositivos FireWire que estén soportados por los controladores ohci1394 y sbp2.
El arranque del sistema de instalación desde el disco duro es otra opción para muchas arquitecturas. Para esto necesitará tener algún otro sistema operativo instalado para cargar el instalador desde el disco duro.
Muchas máquinas Debian sólo necesitan una unidad de disquetes y/o CD-ROM para instalar el sistema o para propósitos de recuperación del sistema. Si gestiona servidores, puede que haya pensado en omitir estas unidades y usar un dispositivo de memoria USB para instalar y (cuando sea necesario) recuperar el sistema. Esto también es útil en el caso de sistemas pequeños que no tienen espacio para unidades innecesarias.
Puede utilizarse la red durante la instalación para recuperar los ficheros para la instalación. El que se utilice la red o no depende del mecanismo de instalación que escoja y de sus respuestas a algunas preguntas que se le realizarán durante la instalación. Este sistema de instalación puede utilizar la mayor parte de las conexiones de red (incluyendo PPPoE, pero no RDSI ó PPP) a través tanto de HTTP como FTP. Una vez haya terminado la instalación podrá configurar su sistema para que utilice RDSI y PPP.
También puede arrancar el sistema de instalación a través de la red.
Otra opción es la instalación sin disco, basada en el arranque a través de red desde una red de área local y en el montaje a través de NFS de todos los sistemas de ficheros locales.
Puede utilizar otro sistema operativo tipo Unix para instalar Debian GNU/Linux
sin necesidad de usar el debian-installer
que se describe en el resto de este
manual. Este tipo de instalación puede ser útil para usuarios con
hardware no soportado o en máquinas que no pueden dejar de dar
servicio en ningún momento. Si está interesado en este método, pase a
la Sección D.3, “Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux”.
Los discos de inicio de Debian contienen un núcleo construido para maximizar el número de sistemas donde se puede ejecutar. Desafortunadamente, esto lo convierte en un núcleo más grande, que incluye muchos controladores que no se usarán en su máquina (consulte la Sección 8.6, “Compilar un nuevo núcleo” para aprender cómo construir su propio núcleo). Para poder asegurar que Debian pueda instalarse en la mayor cantidad de hardware posible se incluye soporte para el rango más amplio de dispositivos posibles.
Generalmente, el sistema de instalación de Debian incluye soporte para disquetes, unidades IDE (también llamadas PATA), disquetes IDE, dispositivos IDE en el puerto paralelo, controladoras y unidades SATA y SCSI. Los sistemas de ficheros soportados incluyen, entre otros: FAT, extensiones FAT Win-32 (VFAT) y NTFS.
Se ofrece soporte para las interfaces de disco que emulan la interfaz de disco duro “AT”, con frecuencia llamadas MFM, RLL, IDE o PATA. Se dispone de soporte de controladoras SATA y SCSI de muchos fabricantes. Consulte el CÓMO de compatibilidad de hardware de Linux para más información.